Cinco, cuatro, tres, dos uno… ¡despega! Nada es imposible con el talentoso recurso humano que nuestro país tiene en materia de ciencia, tecnología e innovación. Como muestra de ello, México deja firmemente su huella en el sector espacial internacional, gracias a Colmena.
Siete horas después de un lanzamiento y separación exitosos del cohete Vulcan Centauro de United Launch Alliance, el pasado 8 de enero, la nave Peregrine reportó anomalías en uno de sus motores, lo cual ocasionó que se consumiera una cantidad de combustible mayor a la esperada, limitando su tiempo de vida y su capacidad para alunizar en forma controlada, eso ya no será posible y el lander de Astrobotic terminará su vida útil ardiendo en la atmósfera de nuestro planeta, la opción más segura.
¿Cómo es el México que imaginas para el año 2060, y qué se necesita para llevar al país a sus máximas capacidades, en el futuro?
En sus inicios, en 1982, “Domingos en la Ciencia” tenía como escenario el Museo Tecnológico de la Comisión Federal de Electricidad. Ahí, científicas y científicos de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) ofrecían conferencias para niños y jóvenes, una valiosa oportunidad para charlar cara a cara con investigadores mexicanos, provocar el interés por la ciencia y, quizá, despertar algunas vocaciones científicas. Con el tiempo, el programa evolucionó y, en cada una de sus sedes, las charlas se impartían en diferentes días de la semana.
Hasta los años setenta del siglo pasado, el instrumento de cálculo personal más utilizado era la regla de cálculo. Estos instrumentos fueron desplazados por las calculadoras de bolsillo y hoy en día muy pocos estudiantes universitarios han visto una regla de cálculo. Pero quizás lo que más sorprende es que precisamente en esta década estamos celebrando cuatro siglos de existencia de aquel instrumento que todavía hoy muchos matemáticos e ingenieros de cierta edad recuerdan con nostalgia. Solo habría que mencionar que los astronautas de la misión Apolo XI de 1969 a la Luna transportaban sendas reglas de cálculo. La Fig. 1 muestra una imagen de una regla de cálculo “moderna”. La idea básica es que su superficie alberga líneas paralelas marcadas con escalas numéricas. La barra central se puede desplazar, con lo que las escalas numéricas pueden ser alineadas de diferentes maneras.
El mítico entrenador alemán Otto Rehhagel alguna vez acuñó una frase de esas que hacen historia. Dijo Rehhagel: “el dinero no mete los goles”. Con esa máxima se mofaba de los elevados precios pagados por algunos clubs para adquirir futbolistas de renombre. Y para demostrar que lo que importaba era la calidad del equipo en su conjunto y no las individualidades, transformó en 2004 a la modesta selección de fútbol griega en el campeón de Europa. Desde entonces rara vez se le ve en Alemania, debe habitar el Olimpo.