El agua es, sin duda, el recurso más valioso y esencial para la vida en nuestro planeta.
En el vasto horizonte de las costas mexicanas y continentales, se oculta un secreto que puede definir el destino de nuestro planeta. Con su inmensidad y misterio, los océanos son mucho más que inconmensurables extensiones de agua; son los pilares mismos de la vida en la Tierra, guardianes de nuestro clima y cronistas silenciosos de la historia de la humanidad.
Imagina un mundo donde las enfermedades sin cura se convierten en meras anécdotas del pasado, donde los alimentos son más nutritivos, y donde nuestro planeta respira aliviado gracias a prácticas sostenibles. Este es el futuro que la biotecnología está construyendo.
Decimos que la educación es la clave del futuro, lo repetimos constantemente. Pero pocas veces nos detenemos a preguntar qué tipo de educación estamos construyendo. ¿Formamos estudiantes que saben repetir información, o personas con pensamiento crítico?
Entre la danza cósmica de luces y sombras, en el umbral de la oscuridad, se despliega un fenómeno celestial: el eclipse, ese encuentro efímero entre el Sol y la Luna que ha fascinado a la humanidad desde el inicio de los tiempos.
La nanotecnología, esa maravilla del universo infinitamente pequeño, donde cada átomo y molécula son los hilos de un tejido que promete transformar el mundo, ha sido subestimada y frenada en nuestro país, principalmente por su aparente alto costo. Pero, ¿qué resulta más oneroso? ¿Invertir en el futuro o depender de otros países para resolver nuestros propios desafíos?
En el intrincado tablero de la democracia hay una pieza que da forma y trascendencia a un juego llamado elecciones, en el cual cada movimiento define el destino de las naciones y sus habitantes; son métodos y algoritmos que inclinan la balanza del deseo popular hacia un lado u otro: las matemáticas electorales.
En este número de Obsidiana exploraremos juntos las diversas facetas del uso de opioides, una temática compleja, muy frecuentemente mal comprendida, que requiere un análisis profundo.
A lo largo de la historia, las mujeres han sido parte fundamental en el desarrollo del conocimiento, aunque muchas veces sus aportaciones hayan quedado relegadas a los márgenes de los libros, silenciadas en los laboratorios o eclipsadas por estructuras que no las reconocían como sujetas de saber.
Envejecer no es un simple cambio en el calendario; es una historia que escribimos día a día, en la que el ambiente, los hábitos y las relaciones marcan cada capítulo.
Para algunos, la realidad que observamos puede llegar a ser incomprensible.
El Istmo de Tehuantepec, angosta franja de tierra que une los océanos Pacífico y Atlántico en el sureste de México, es mucho más que un simple accidente geográfico. A lo largo de su historia, esta región ha sido un puente entre diversas culturas, un crisol donde se han fundido tradiciones indígenas, españolas y africanas, dando lugar a una rica y compleja identidad cultural.
Entre la danza cósmica de luces y sombras, en el umbral de la oscuridad, se despliega un fenómeno celestial: el eclipse, ese encuentro efímero entre el Sol y la Luna que ha fascinado a la humanidad desde el inicio de los tiempos.
A lo largo de la historia, las mujeres han sido parte fundamental en el desarrollo del conocimiento, aunque muchas veces sus aportaciones hayan quedado relegadas a los márgenes de los libros, silenciadas en los laboratorios o eclipsadas por estructuras que no las reconocían como sujetas de saber.
calendar_month 02 de octubre de 2025