Obsidiana Digital

Mujeres que transforman: más allá de las cifras

Deslizar keyboard_arrow_down
Escrito por:
Publicación: calendar_month 26 de abril de 2025

A lo largo de la historia, las mujeres han sido parte fundamental en el desarrollo del conocimiento, aunque muchas veces sus aportaciones hayan quedado relegadas a los márgenes de los libros, silenciadas en los laboratorios o eclipsadas por estructuras que no las reconocían como sujetas de saber.

Basta con recordar a Hipatia de Alejandría, filósofa y astrónoma asesinada por
enseñar ciencia en la antigüedad; a Caroline Herschel, pionera de la astronomía
moderna, cuya labor fue opacada por su hermano; o a Rosalind Franklin, cuyas
imágenes de difracción de rayos X fueron clave para descifrar la estructura del ADN
(ácido desoxirribonucleico), pero su nombre fue omitido del Nobel. Estos no son
casos aislados, forman parte de un patrón histórico que ha invisibilizado las
contribuciones de las mujeres a la ciencia.


Las mujeres en la ciencia tienen trayectorias
marcadas por la tenacidad, la creatividad y
la resistencia.

Este número propone una pausa, no solo para reconocer, también para celebrar sus
voces, sus caminos, sus luchas. Hablar de mujeres en la ciencia, más allá de
nombrar cifras o porcentajes, conlleva a dar cuenta de trayectorias marcadas por la
tenacidad, la creatividad y la resistencia. Es hablar de quienes desafiaron
estereotipos y abrieron brecha para las generaciones que hoy caminan con pasos
más firmes gracias a ellas.
Actualmente, en México, las mujeres representan cerca del 40% del Sistema
Nacional de Investigadoras e Investigadores. Sin embargo, esta cifra no implica
paridad en términos de liderazgo, acceso a recursos o visibilidad. Persisten
obstáculos que van desde lo simbólico hasta lo estructural: el techo de cristal, la

doble jornada, los sesgos que aún asocian lo científico con lo masculino. Y a pesar
de todo, las científicas siguen abriéndose paso.
No se trata solamente de sumar mujeres a las estadísticas. La inclusión es una
cuestión de justicia y, al mismo tiempo, es una oportunidad para ampliar las miradas
y enriquecer los enfoques. Porque el conocimiento también se construye desde la
pluralidad de voces.


Ellas han transformado nuestras vidas con
sus ideas, descubrimientos e invenciones.

Las mujeres que habitan estas páginas son parte de una historia transformadora.
Son científicas, sí, pero también son maestras, mentoras, tejedoras de comunidad.
Desde la matemática que rompe con el mito de la genialidad masculina, hasta la
ingeniera que impulsa la conservación del maíz criollo; desde las pioneras que
abrieron las aulas, hasta las niñas que hoy sueñan con ser astrónomas,
programadoras o biólogas: todas ellas nos recuerdan que la ciencia es territorio de
posibilidad.

Este número de Obsidiana es una invitación a mirar la ciencia desde otro ángulo, a
reconocer trayectorias que rompen moldes. No es solo un homenaje, es una mirada
al presente y al futuro. Una muestra de cuánto han transformado nuestras vidas las
mujeres en la ciencia, con sus ideas, descubrimientos e invenciones. Porque
necesitamos una ciencia que no solo explique el mundo, sino que lo transforme. Y
para eso, necesitamos de todas las voces.

Dos mujeres, dos matemáticas
Obsidiana Digital | Científicos
Obsidiana Digital | Científicos
Mara Téllez-Rojo, una matemática en la Academia Nacional de Medicina

Newsletter

Suscríbete a nuestro newsletter y recibe lo último en publicaciones y contenido exclusivo.

Obsidiana Digital 2025
Obsidiana Logo ASTRYD Editorial IA