El doctor Mario René Alvarado Lara se ha posicionado como una de las voces más influyentes en el campo de la rehabilitación cardíaca y el envejecimiento saludable en México.
El sistema nervioso es la red de comunicación más compleja del cuerpo humano. Gracias a él pensamos, sentimos, recordamos, nos movemos y reaccionamos a lo que ocurre a nuestro alrededor.
Durante años se ha repetido que el futuro está en la educación, pero ¿estamos preparados para enseñar a pensar? Se ha confundido memorizar con comprender, y parece que la enseñanza de la ciencia depende más de los cambios sexenales que de una visión pedagógica profunda. Hemos dejado pasar generaciones enteras sin una buena formación crítica, sin contacto con el asombro científico y sin herramientas suficientes para entender los fenómenos que moldean su vida cotidiana: desde el cambio climático hasta la salud, desde la energía hasta la tecnología y la innovación.
Desde mucho tiempo antes de elegir su profesión, a Mayra García Ruiz ya le interesaba la ciencia. Ella es profesora investigadora en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), sin embargo, estudió biología, luego una maestría en neurociencias, y más adelante un doctorado en investigación biomédica básica con especialidad en neurociencias del aprendizaje.
La primera vez que usó un telescopio, Irene Cruz-González Espinosa era estudiante de licenciatura en física, en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Desde sus primeros años, Beatriz Xoconostle Cázares supo que su pasión por la ciencia la llevaría a desafiar límites y superar barreras.
Los plásticos, derivados en su mayoría del petróleo, se han convertido en materiales indispensables por su versatilidad y bajo costo. Desafortunadamente, los envases y empaques de un solo uso han fomentado una cultura de desecho masivo. En México, cada habitante descarta unas 200 botellas de PET al año, lo que refleja la magnitud del problema.
Hace más de dos décadas, Charles M. Vest, entonces presidente del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), predijo lo que la nanotecnología podría significar para la humanidad: “una tercera revolución industrial”, expresó con firmeza, anticipando un futuro que solo unos pocos podían vislumbrar.
La grave crisis de abastecimiento de agua potable en la Ciudad de México (CDMX) revela una realidad preocupante y alarmante: una metrópoli que enfrenta problemas estructurales que van más allá de la escasez. Esto pone de manifiesto la fragilidad de las infraestructuras hidráulicas de la ciudad, y también expone profundas desigualdades sociales y deficiencias en la gestión pública.
La ciencia mexicana está ávida de que, cada vez, más mujeres se sumen para derribar cualquier estereotipo que se interponga en el camino.
“Mi familia paterna proviene de San Vicente Coyotepec, en el estado de Puebla, y mis abuelos se dedicaban al campo. Cuando las cosas se pusieron difíciles, migraron a la capital, donde se encontraron con dificultades pero supieron salir adelante. Siempre me inculcaron el trabajo honesto y el hacer lo mejor posible en cualquier tarea que desempeñara”.
Isaac José Woldenberg Karakowsky, licenciado en sociología, maestro en estudios latinoamericanos y doctor en ciencias políticas, se desempeñó como Consejero Presidente del Instituto Federal Electoral de 1996 a 2003.
En México, todo enfermo que se encuentre al término de la vida debería tener acceso a los medicamentos que hagan más llevadero ese final. Es un problema de salud pública.
Abres los ojos después de un descanso profundo, hipnotizado por el vaivén de las olas del mar; a un costado, una cerveza fría escarchada con sal, acompañada por un coctel de camarones que esperaste todo el año, desde que planeaste vacaciones en tu playa favorita. Un momento en el paraíso. ¿Cierto? Pues sí lo es, pero no todo es perfecto porque tanto la arena de la playa como cada uno de los productos de esa mesa contienen microplásticos.
Amor, ilusiones, sueños y fracasos quedaron reducidos a un polvo gris claro, residuo del efecto de la combustión completa. Mientras se consumía el oxígeno disponible para los que intentaban huir asustados, toda una ciudad vio el cielo pintarse de negro, el Sol se oscureció, la Luna no mostraba su resplandor y las estrellas se desdibujaron.
El asteroide 9983 Rickfienberg fue nombrado en su honor. Recibió el premio “Walter Scott Houston” por sus “muchos años iluminando [a los astrónomos aficionados] y educando al público”, así como la medalla “NASA Exceptional Public Achievement” por brindar “un servicio excepcional a la nación en [sus] esfuerzos incansables para que el público observara de manera segura el eclipse total de Sol de 2017”. En entrevista para Obsidiana, Rick Fienberg nos cuenta sobre su amor por la astrofísica y los eclipses.
En México, todo enfermo que se encuentre al término de la vida debería tener acceso a los medicamentos que hagan más llevadero ese final. Es un problema de salud pública.
Nació en la Ciudad de México. A los tres años de edad, María Elena Medina Mora perdió la audición, y estuvo en tratamiento durante más de siete años. En ese lapso, no podía participar en todos los juegos que organizaban sus hermanos, situación que la obligó a ser muy reflexiva, observadora y a desarrollar el gusto por la lectura. Todo eso influyó en la que sería su profesión años más tarde.
calendar_month 10 de octubre de 2025