Los mapas antiguos del Istmo de Tehuantepec nos sirven de punto de partida para recorrer y rescatar el conocimiento histórico de la región.
En octubre de 1870, la Comisión Mexicana de reconocimiento del Istmo de Tehuantepec fue conformada para evaluar si era posible abrir un canal interoceánico. Sus hallazgos fueron publicados en el Informe sobre el reconocimiento del Istmo de Tehuantepec. Presentado al gobierno mexicano por Manuel Fernandez, ingeniero topógrafo y gefe de la Comision que practicó el reconocimiento [sic]. Compartimos esta magnífica colección de mapas elaborada en 1871.
Plano de la Bahía de Salina Cruz

Detalla la topografía de la región costera de Salina Cruz, en el estado de Oaxaca, México, incluyendo la bahía, la laguna y caminos cercanos. Está vinculado a los estudios de factibilidad para desarrollar un paso interoceánico en el Istmo durante el siglo XIX. En ese período, México evaluaba opciones para conectar el Golfo de México con el Océano Pacífico, mucho antes de la construcción del Canal de Panamá (1914).
Perfil del terreno comprendido entre Las Lagunas del Sur y la Hacienda de Tarifa

Representa la elevación del terreno a lo largo de un tramo específico del Istmo. Está vinculado con los primeros intentos de evaluar la viabilidad de un canal interoceánico o una vía de transporte, durante el siglo XIX. Es un testimonio de la importancia geoestratégica del Istmo, y forma parte de los esfuerzos iniciales para convertir la región en un corredor de transporte interoceánico.
Croquis de la línea nivelada entre la Cruz de Tarifa y la Laguna Superior y del terreno comprendido entre La Venta y La Cofradía

Este mapa es una pieza clave en la historia del Istmo. Su impacto sigue vigente, pues las mismas rutas y características del terreno influyen en la planificación de los proyectos actuales, como el Corredor Interoceánico.
Carta geológica del Istmo de Tehuantepec

Este mapa proporciona información crucial sobre la composición del terreno y sus características geológicas, lo cual ayudó a identificar formaciones geológicas clave que podían influir en la construcción de infraestructuras como el ferrocarril transístmico o un eventual canal interoceánico.
Carta de Reconocimiento del Istmo de Tehuantepec
Este mapa es una representación detallada del relieve y las rutas del Istmo. muestra una de las primeras representaciones sistemáticas del Istmo de Tehuantepec con una cuadrícula georreferenciada, lo que sugiere que fue utilizado para cálculos de coordenadas y planificación de rutas.
Relevancia histórica
Antes de la consolidación del Canal de Panamá, diversas potencias exploraban rutas alternativas para el comercio interoceánico. El Istmo de Tehuantepec era una de las opciones más factibles debido a su estrecha franja de tierra entre el Golfo de México y el Océano Pacífico, por lo que México consideraba seriamente la construcción de un ferrocarril o un canal interoceánico en esta región.
La Comisión Mexicana levantó estudios cartográficos como este para evaluar la viabilidad de dichas infraestructuras. Este conjunto de mapas sentó las bases para la construcción del Ferrocarril Transístmico, que finalmente se inauguró en 1907 como una solución al transporte interoceánico.
Relevancia en términos de planificación
La información de estos mapas sigue siendo crucial para el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, un proyecto que busca consolidar la conectividad ferroviaria y portuaria en la región.
Estudios como este permitieron una mejor comprensión del relieve, los cuerpos de agua y las rutas potenciales para desarrollo industrial, urbano y de transporte. Conocer la topografía y la hidrografía del Istmo sigue siendo fundamental para evitar riesgos geológicos y planificar el desarrollo sostenible de la región.
En suma, estos mapas muestran la progresión del conocimiento del Istmo, pasando de una visión general cartográfica a detalles de ingeniería y geología. En términos de planificación, reflejan una evolución desde la exploración territorial hasta estudios técnicos para evaluar proyectos de infraestructura. Su importancia sigue vigente, pues los datos geográficos y geológicos recopilados en el siglo XIX continúan siendo una base para los proyectos estratégicos en el presente.
Fuente: Informe sobre el reconocimiento del Istmo de Tehuantepec. Presentado al gobierno mexicano por Manuel Fernandez, ingeniero topógrafo y gefe de la Comision que practicó el reconocimiento [sic]. México. Imprenta de Francisco Diaz de Leon. 1879.