Llegué a este mundo en un pueblo Binnizá (zapoteca) con una extensa familia compuesta por decenas de tías y tíos amorosos; mi bisabuela Inés, quien nos contaba historias mientras nos enseñaba a criar puercos; m...Ver mási abuelo Antonio, quien nos contaba mitos y cuentos de los guardianes de la tierra, para enseñarnos a amarla como nuestra madre y alimentadora;
Para Luis Villalobos Mimiaga, fotógrafo y fotoperiodista zapoteca de Tehuantepec, la fotografía ha sido una manera de explorar el mundo como una forma de autodescubrimiento: mirar lo mismo de siempre, pero desd...Ver máse una perspectiva distinta, a veces más profunda, más inquirente, más poética en ocasiones.
El Istmo de Tehuantepec, angosta franja de tierra que une los océanos Pacífico y Atlántico en el sureste de México, es mucho más que un simple accidente geográfico. A lo largo de su historia, esta región ha sid...Ver máso un puente entre diversas culturas, un crisol donde se han fundido tradiciones indígenas, españolas y africanas, dando lugar a una rica y compleja identidad cultural.
La historia del Istmo de Tehuantepec es de vital importancia para la historia mexicana, desde años remotos hasta nuestros días.
En el corazón de Mesoamérica, el Istmo de Tehuantepec es un puente natural que, desde hace miles de años, ha conectado no solo territorios, sino también culturas, ecosistemas y especies.
El Istmo de Tehuantepec, angosta franja de tierra que une los océanos Pacífico y Atlántico en el sureste de México, es mucho más que un simple accidente geográfico. A lo largo de su historia, esta región ha sido un puente entre diversas culturas, un crisol donde se han fundido tradiciones indígenas, españolas y africanas, dando lugar a una rica y compleja identidad cultural.
Suscríbete a nuestro newsletter y recibe lo último en publicaciones y contenido exclusivo.