Obsidiana Digital
Deslizar keyboard_arrow_down
Escrito por:
Publicación: calendar_month 31 de agosto de 2025

Con la Dra. María del Carmen García Peña, referente en el estudio del envejecimiento en México

Cuando en 1996 la Dra. María del Carmen García Peña decidió hacer su tesis doctoral sobre envejecimiento en el Reino Unido, muchos la cuestionaron. “¿Para qué estudiar eso si México es un país de jóvenes?”, le decían. Pero justo ahí, en esa idea extendida de que la vejez era un asunto lejano, descubrió un vacío urgente. Desde entonces, ha investigado, impulsado políticas y formado generaciones enteras con una convicción: el envejecimiento debe ser una prioridad de salud pública.

Médica de formación, con especialidad en medicina familiar, investigadora nacional, miembro de academias médicas en México y Estados Unidos, y actual directora general del Instituto Nacional de Geriatría, la Dra. García Peña ha dedicado su carrera a entender lo que significa envejecer en un país que apenas comienza a hablar del tema.

El objetivo no es solo vivir más años, sino vivirlos con autonomía y calidad.

Reconoce que en su camino ha enfrentado obstáculos que comparten muchas mujeres en ciencia: discriminación de género, a la que se suma ahora una discriminación por edad. Lo que la ha sostenido, asegura, es el deseo de aprender, la pasión por investigar y la convicción de que el conocimiento puede cambiar vidas.

Su enfoque ha sido siempre integral: lo clínico, lo epidemiológico y lo político como piezas inseparables. Uno de los temas que más le ocupa es la demencia. Desde el Instituto Nacional de Geriatría (INGER) lidera el Plan Nacional de Demencia, de la mano con la estrategia global de la OMS. Pero advierte que el gran reto no está en los institutos ni en los hospitales de alta especialidad, sino en el primer nivel de atención: ahí donde deberían detectarse los casos a tiempo, pero donde faltan herramientas y capacitación.

Desde su perspectiva, debemos dejar de ver la demencia en la vejez solo como un tema biomédico. Estudios como el informe de The Lancet han identificado al menos 14 factores de riesgo que pueden reducir su aparición hasta en un 45 %. Muchos son sociales: evitar la soledad, tratar la depresión, dejar el tabaco, controlar la obesidad, cuidar la audición. Prevenir desde lo comunitario, insiste, es tan importante como cualquier avance en biomarcadores.

Evitar la soledad, controlar la obesidad, tratar la depresión, cuidar la audición o dejar el tabaco pueden reducir el riesgo de demencia hasta 45%.

Esa misma mirada crítica la ha llevado a disentir de ciertos enfoques de moda. Mientras muchos centros de investigación buscan cómo retrasar el envejecimiento, ella propone otra ruta: asegurar que esos años añadidos sean vividos con autonomía y calidad. “El problema no es envejecer, el problema es envejecer con dependencia”, señala con firmeza.

Hoy, a sus 69 años, no mira hacia atrás con nostalgia, sino con compromiso. “Este es el momento más importante de mi carrera”, dice con firmeza. Después de décadas estudiando el envejecimiento, dirigir el instituto nacional que lo investiga, lo enseña y lo atiende es, para ella, más que un logro: es una responsabilidad que honra cada día.

Obsidiana Digital | Científicos
Ventana terapéutica: la oportunidad de sanar

Newsletter

Suscríbete a nuestro newsletter y recibe lo último en publicaciones y contenido exclusivo.

Obsidiana Digital 2025
Obsidiana Logo ASTRYD Editorial IA