Vivir una vida libre de violencia es un derecho fundamental reconocido por organismos internacionales, y constituye un pilar esencial para el bienestar humano.
El envejecimiento puede definirse como una pérdida progresiva del equilibrio interno del cuerpo —también llamado homeostasis— que ocurre con el paso del tiempo y está marcada por la acumulación de distintos tipos de daño.
El éxito del proceso de aprendizaje depende de muchos factores, pero uno imprescindible es la disposición de quien aprende.
Muchas personas, cuando escuchan la palabra química, piensan en algo dañino, perjudicial y contaminante, pero yo comparto totalmente la confesión que hace Vicente Talanquer en su artículo La química en el siglo XXI, ¿ángel o demonio?: “…yo con la química llevo una relación pasional, una de esas relaciones que oscilan entre el amor y el odio.
Cuando llega un estudiante al nivel de un posgrado en ciencia ha recorrido un largo trecho, más largo sin duda para las mujeres. Su camino probablemente empezó en preescolar.
Siempre que decimos que somos químicos, la gente comenta que sufrió horrores en la secundaria y que le parecía el tema más complejo y enrevesado del mundo.
Imagina un salón de clases o un laboratorio. Los estudiantes tienen un vaso, agua, una cuchara y azúcar. Andrea, la profesora, les pide que llenen el vaso con el agua.
Enseñar ciencias desde preescolar es una prioridad en el ámbito global. En el contexto actual es importante empezar a construir seriamente un mundo en paz y sostenible, donde la educación preescolar lleva ventaja sobre las etapas posteriores de enseñanza.
¿Debemos enseñar ciencia? Por supuesto, pero conviene recordar que existen diferentes imágenes de la ciencia en la sociedad. En este texto se considera la imagen pedagógica, es decir, la ciencia vista como actividad humana, como un quehacer creativo mediante el cual se buscan respuestas a interrogantes sobre la naturaleza de forma gradual y estructurada.
Cuando me sugirieron escribir sobre mujeres matemáticas mexicanas me enfrenté a un dilema: como hombre que soy, ¿qué puedo decir?, ¿qué puedo aportar? Dando vueltas sobre este asunto no pude evitar recordar mis años de estudiante durante la licenciatura en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Cómo mexicana, el mayor honor para mí sería ver todos los campos de México rebosantes de QPM.
La simetría tiene un impacto significativo en la percepción humana de la belleza, y se ha estudiado en diversas disciplinas, incluyendo la psicología, la biología y el arte.
La dinámica geológica de nuestro planeta, a través de millones de años, ha originado una estructura compleja y un paisaje muy diverso.
En México, todo enfermo que se encuentre al término de la vida debería tener acceso a los medicamentos que hagan más llevadero ese final. Es un problema de salud pública.
Nació en la Ciudad de México. A los tres años de edad, María Elena Medina Mora perdió la audición, y estuvo en tratamiento durante más de siete años. En ese lapso, no podía participar en todos los juegos que organizaban sus hermanos, situación que la obligó a ser muy reflexiva, observadora y a desarrollar el gusto por la lectura. Todo eso influyó en la que sería su profesión años más tarde.
calendar_month 10 de octubre de 2025